Etiquetas

Powered By Blogger

Entradas populares

Mi lista de blogs

Buscar este blog

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Segunda edición corregida y revisada


La primera edición fue en noviembre de 2009

Historia Universal

XXI capítulos fundamentales

David García Hernán


Esta Historia Universal es una síntesis que ofrece al lector los acontecimientos más señalados de la Humanidad de una forma ágil, directa y bien documentada. Le acerca, además, a los últimos resultados de la investigación en los temas cruciales de la Historia. No solamente se atiende al innegable protagonismo europeo, sino también a los principales hitos históricos de los espacios americano y asiático, que tanta trascendencia han adquirido en los últimos tiempos.

En sus páginas encontraremos los rasgos más destacados de cada periodo de la Historia como los inicios del hombre en la Prehistoria, las primeras civilizaciones de Egipto y Próximo Oriente, el periodo clásico de Grecia y Roma o el inicio, expansión y consolidación de las grandes religiones: el cristianismo, el budismo, o el islam, entre otros. Asimismo, tienem también cabida el confuso periodo de las grandes invasiones de los pueblos bárbaros, la larga permanencia del Imperio Bizantino, la oscura y bella Edad Media, el brillo del Renacimiento, las luces de la Ilustración, las turbulencias de la Revolución Francesa y el progreso de la Revolución Industrial, hasta desembocar en los extremos contrastes del siglo XX y en las incertidumbres de nuestros días. Todo ello subrayando tanto los aspectos puramente políticos como los contextos tanto sociales, económicos y culturales desde una perspectiva de Historia global.

Los nombres de persona y su identidad cultural

Nombre propio e identidad cultural

Carmen Maíz Arévalo (ed.)

Otros autores: Karlos Cid Abasolo, Juan Carlos Galende Díaz, Consuelo García Gallarín, Jorge Braga Riera, María Victoria Navas Sánchez-Élez, Francisco Ruiz Girela, María Simón Parra


La construcción de la identidad es el denominador común de los distintos estudios antroponímicos que se presentan al lector. Resulta indiscutible que la elección del nombre personal dista mucho de ser arbitraria, ya que es la categoría lingüística por la que identificamos a un individuo y el recurso que permite expresar unos vínculos culturales. Partiendo de esta premisa, los autores profundizan en las tradiciones onomásticas de distintas culturas y en fórmulas denominativas propias de varias lenguas: el ­español, el vasco, el árabe, el portugués o el inglés.

martes, 23 de noviembre de 2010

Novedad

El conflicto en escenas

La pugna política como representación en la Castilla bajomedieval

José Manuel Nieto Soria (ed.)

Otros autores: María Concepción Quintanilla Raso, María Asenjo González, Jorge Díaz Ibáñez, María del Pilar Rábade Obradó, Óscar Villarroel González, Ana Arranz Guzmán, Luis Fernández Gallardo, David Nogales Rincón.


La contemplación de los sucesivos conflictos políticos que se encadenan a lo largo de la evolución de la Castilla bajomedieval nos ofrece una excelente oportunidad para valorar lo que fue su representación o su escenificación. Con ello se ha tratado de establecer una relación más estrecha entre las transformaciones culturales y la dinámica conflictiva. Así, podemos interpretar esa dinámica desde las claves de una cierta cultura política, en la que los principales actores asumen todo un conjunto de usos y procedimientos de aplicación directa de la práctica política, que se vería afectada por un variado conjunto de tradiciones culturales y de innovaciones intelectuales. Como se ha planteado, el estudio de estas expresiones de la cultura política, atenderá prioritariamente a la consideración de varios niveles de ­análisis. El de los usos retóricos aplicados al conflicto, valorando sus particulares lógicas argumentativas. El de la inserción de las iniciativas de conflicto en el marco de ciertos modelos de ejercicio del poder, bien sea este el poder regio, el nobiliario, el eclesiástico o el concejil. El de las acciones dirigidas a representar la confrontación y la ruptura, valorando los sentidos contradictorios que frecuentemente se incorporan. Y, finalmente, el de las prácticas de consenso, que, a pesar de la reiteración de las situaciones de conflicto, serán capaces de ofrecer vías de acuerdo. De esta manera, el conjunto de trabajos que ponemos en manos del lector es un análisis historiográficamente más complejo de algunos de los aspectos característicos de las relaciones de conflicto de la Castilla bajomedieval.

Mujeres en la Antigüedad Clásica. Género, poder y conflicto

Novedad

Almudena Domínguez Arranz (ed.)

Otros autores: P. Vicente Serrano, M.Á. Larumbe Gorraitz, E. Maestro Zaldivar, A.J. Domínguez Monedero, D. Mirón Pérez, V. Puyadas Rupérez, R.M. Cid López, R.M. Marina Sáez, M.J. Hidalgo de la Vega, P. Sada Castillo y M. González Santana.





Esta obra evoca el complejo mundo femenino de la época y la relación de las mujeres con el poder. Algunas tienen nombre propio como Lucrecia, Hortensia, Cleopatra, Julia –la hija de Augusto–, Faustina, Gala Placidia; otras son menos célebres o simplemente sin nombre conocido. En las sociedades antiguas todas ellas realizaron su actividad principal en la esfera privada, como esposas y madres, y escasas veces tuvieron un protagonismo en el sector público. Aunque algunas llegaron a gobernar como hombres, no sin ser reprobadas, donde más se manifestó su influencia fue en la esfera religiosa, ocupando funciones de diosas, sacerdotisas y devotas. A lo largo de estas páginas, los autores hemos querido profundizar en aspectos menos tratados, así como proponer nuevas vías de debate sobre el papel que la mujer tuvo en la Antigüedad y dar voz a esas matronas que, auxiliadas por los escasos lizos de que disponían, urdieron parte del entramado de nuestro pasado.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Sílex número uno en vistas y ventas en el proyecto ENCLAVE


Datos de ENCLAVE

  • Entre la primera y la segunda fase han participado 142 editoriales aportando 3.291 obras, lo que triplica tanto el número de editoriales como el de títulos que se estimaron en el proyecto inicial.
  • Los títulos de la Colección ENCLAVE son los más consultados de la Biblioteca Digital Hispánica. De las 40.289 obras que forman la BDH, solo el 7% son de ENCLAVE, si bien estos títulos ocupan cada mes los primeros puestos en las consultas (ver estadísticas al final).
  • El impacto de ENCLAVE en Internet es muy alto. Las búsquedas en Google remiten a más de 93.000 sitios web y 1.900 blogs.
  • En menos de un año de vida, la Colección ENCLAVE de la BDH ha acumulado un total de 793.000 páginas vistas.

Evaluación del proyecto ENCLAVE en el Liber 2010

La BNE y la FGEE organizaron una mesa redonda en la pasada edición del Liber para evaluar los resultados del proyecto ENCLAVE (acceder al vídeo). Junto con la directora de la BNE, Glòria Pérez-Salmerón, y el director ejecutivo de la FGEE, Antonio Mª Ávila, intervinieron Silvia Clemares (Grup 62), Ramiro Domínguez (Sílex ediciones) y Francisco Javier Jiménez (Fórcola Ediciones), por parte de las editoriales participantes, y Victoire Chevalier (e-Libro), Enric Faura (Edi.cat) y Luis Francisco Rodríguez (Publidisa), por parte de las e-distribuidoras.

Glòria Pérez-Salmerón destacó que ENCLAVE ha permitido a la BNE ponerse al día en cuanto al libro digital y convertirse en un agente activo en el modelo de negocio. Además, gracias a ENCLAVE, la BNE ha obtenido una visión particular de cómo puede ayudar al mundo editorial, así como intuir problemas futuros. Finalmente, destacó que los libros de ENCLAVE son los más consultados de la BDH.

Antonio Mª Ávila valoró que la respuesta del mundo editorial a ENCLAVE ha superado las expectativas iniciales, y destacó los problemas pendientes a los que se enfrenta el sector dentro del ámbito de la digitalización (IVA de las descargas, propiedad intelectual, ISBN y estándares de materias). Finalmente, agradeció el esfuerzo desarrollado por todas las editoriales participantes, así como los equipos técnicos del proyecto.

Silvia Clemares destacó que ENCLAVE ha sido una experiencia muy positiva para su grupo editorial, ya que sirvió de impulso para empezar con la digitalización, analizar su catálogo, seleccionar títulos y trabajar de manera práctica con apoyo institucional, labor en la que han volcado toda su estructura profesional. Comentó, además, que ahora sus libros tienen más visibilidad, lo que se traduce en un aumento de las ventas, pese a las limitaciones actuales del mercado digital.

Ramiro Domínguez comentó que para Sílex, ENCLAVE ha supuesto la puerta de entrada en la digitalización, así como una mayor visibilidad y un punto de encuentro entre editores, BNE y FGEE.

Francisco Javier Jiménez destacó que ENCLAVE ha impulsado la profesionalización del sector, al tiempo que incidió en el cambio cultural que la digitalización supone para las editoriales.

Victoire Chevalier destacó el papel impulsor de la BNE y la FGEE, e insistió en la importancia de que los editores sistematicen y envíen sus metadatos, para lograr mayor visibilidad internacional.

Enric Faura comentó que ENCLAVE ha abierto un debate en el sector acerca del futuro: estrategias digitales, gestión de contenidos, modelo de negocio… Igualmente, planteó la necesidad de reflexionar sobre algunos problemas (fiscalidad, propiedad intelectual en el entorno digital y estándares entre los distintos agentes del libro).

Luis Francisco Rodríguez, finalmente, destacó la necesidad de enfocar el trabajo editorial hacia las nuevas tecnologías y destacó que ENCLAVE ha permitido adquirir experiencias y descubrir nuevas barreras y problemas que deberán solucionarse en el futuro (formato de archivos, gestión de derechos, metadatos, procesos internos…).

Estadísticas de ENCLAVE

Títulos más consultados en la Biblioteca Digital Hispánica en los meses de mayo a octubre
(en verde los títulos de ENCLAVE)

1.

El espíritu emprendedor de los vascos - Sílex

2.

50 años del turismo español - Centro de Estudios Ramón Areces

3.

Exposicion de las Operaciones Geometricas hechas por Orden...

4.

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (Nueva York, D. Appleton y Compañía, 1860)

5.

Regresar a donde no estuvimos - Península

6.

Alonso Pérez de Montalbán - Calambur

7.

¡Viva la cultura! en España - Enclave-ELE

8.

Casi unas memorias - Península

9.

Historia del pensamiento filosófico latinoamericano - Universidad de Deusto

10.

Ilustración y Revolución francesa en España - Milenio

11.

Contemporánea - Sílex

12.

Isabel I de Castilla y la sombra de la ilegitimidad - Sílex

13.

Exposicion Nacional Vinícola de 1877

14.

Lingüística aplicada del español - Arco/Libros

15.

Un viaje por la historia de los templarios en España - Nowtilus

16.

Economía y literatura - Ecobook

17.

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (Lisboa, Iorge Rodriguez, 1605)

18.

Juristas en la Segunda República - Arco / Libros

19.

República Española, 14 Abril 1931

20.

Cartas de Francisco de Quevedo a Sancho de Sandoval (1635-1645) - Calambur

21.

Época Moderna - Sílex

22.

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (Paris, Imprenta de Julio Didot, 1827)

23.

Llegiu L´Opinió

24.

Conspiración contra los franceses en Barcelona 1809

25.

Cristóbal Colón - Palabra

26.

La llei de conreus assegurava la vostra vellesa

27.

Espejos - Siglo XXI de España

28.

Medieval - Sílex

29.

La América española (1763-1898) - Síntesis

30.

Viajes circulares por España y Portugal

31.

¡No pasarán!

32.

Comentario bíblico latinoamericano - Verbo Divino

33.

La América colonial (1492-1763) - Síntesis

jueves, 11 de noviembre de 2010

Novedad


Constantino. Crear un emperador

Santiago Castellanos


Que el Imperio romano apostara por el cristianismo no fue una cuestión menor. Y esto sucedió a partir del emperador Constantino. No decretó la oficialidad del cristianismo, ni de ninguna de sus variantes, pero sí sentó las bases para que este proceso fuera posible. Por tal motivo el tema “Constantino” está presente con frecuencia en las discusiones científicas e incluso en algunos medios más cercanos al público en general. Este libro propone un enfoque político del asunto. Constantino fue el agente principal en la eliminación del sistema de gobierno colegiado (cuatro emperadores) que había ideado Diocle­ciano a finales del siglo iii d.C. En la construcción de su poder personal resultaron básicas sus victorias en los campos de batalla, pero también una nueva justi­ficación ideológica del poder, que se iba a distanciar para siempre del efímero ensayo tetrárquico. Durante el periodo de gobierno de Cons­tantino, fallecido en 337 d.C., continuaron los cultos tradicionales del mundo romano, pero el cristianismo obtuvo una consideración especial de la que nunca había gozado. No solo se decretó la tole­rancia, que ya había decidido Galerio unos años antes, sino que se impulsaron construcciones cristianas, y sus líderes comenzaron a recibir el apoyo jurídico y económico del Imperio. La convocatoria de concilios, de magnas reuniones episcopales, fue quizás uno de los escenarios más gráficos de la nueva relación entre el Imperio romano y los cristianos. Que el emperador se terminara bautizando en su lecho de muerte fue una especie de punto final simbólico a un proceso cuya base política e ideológica supone el tema de este ensayo.

Novedad

Historia breve de Japón

Irene Seco Serra


Historia Breve de Japón es un repaso a toda la historia del País del Sol Naciente desde los nebulosos inicios de la ocupación humana del archipiélago hasta la actualidad. Sin embargo, no se trata de un relato continuo al modo tradicional. No falta tampoco una narración general, que da coherencia al conjunto, aunque la obra se estructura en grandes secciones a las que se puede acceder de manera independiente. Cada una analiza de manera individualizada cuatro rasgos concretos: un personaje, un acontecimiento, un lugar y un fenómeno filosófico o religioso. De este modo, escuchando a la dama Sei Shonagon, visitando la montaña de los templos de Nikko o paseando por el barrio tokyota de Akihabara, el lector puede acercarse a las diversas etapas de la historia japonesa desde puntos de vista diferentes pero complementarios.

Novedad

Madrid bajo la Dictadura
1947-1959
Trece años que cambiaron una ciudad

Perdo Montoliú Camps



Pocas veces en la historia de una ciudad es posible encontrar un periodo tan corto en el tiempo, pero tan importante para entender su futuro desarrollo. Los trece años que se narran en este libro son casi una etapa cerrada que comienza con una ciudad destrozada en un país aislado por la ONU, prosigue con la difícil lucha de los españoles por salir de la etapa tan negra que había supuesto la guerra y la posguerra y se cierra con la transformación total de la capital, la salida a flote en lo económico y el restablecimiento de relaciones con otros países gracias al apoyo de Estados Unidos. Madrid sufrió en estos trece años un cambio urbanístico y social, perdió buena parte de su identidad y renunció a su esencia de mediana ciudad para convertirse en una gran urbe si bien este fuerte crecimiento se hizo de manera anárquica, sin medios ni planificación, lo que lastraría el desarrollo de la ciudad hasta finales del siglo xx.
Ninguna ciudad del mundo puede pasar de 68 a 697 kilómetros cuadrados de superficie y de un millón a dos millones de habitantes en un periodo tan corto y ser capaz de asimilarlo. Madrid tampoco pudo, máxime en un momento social y político tan convulso como el que España vivió. Este libro, resultado de cinco años de trabajo, recoge la transformación de esta ciudad y de cuantos vivieron en ella en esta época y que fueron los auténticos protagonistas. En sus páginas se narra, año a año, cómo se fue conformando la ciudad, el surgimiento de nuevos edificios y barrios, la renovación de los transportes, los cambios políticos, la evolución social, la influencia del cine, la creciente afición por el fútbol, el asentamiento de una nueva mentalidad, la represión policial y social, el paso de la cartilla de racionamiento a los nuevos mercados y autoservicios, las tensiones entre fuerzas políticas de un Régimen que intentaba dar la apariencia de apertura mientras mantenía un control férreo propio de la dictadura, la cohabitación entre las antiguas generaciones artísticas y las nuevas y las innovaciones técnicas –desde la televisión a la fregona pasando por el Seat 600– que cambiaron radicalmente esta sociedad.