Etiquetas

Powered By Blogger

Entradas populares

Mi lista de blogs

Buscar este blog

jueves, 17 de marzo de 2011

Artículo sobre la novedad

http://www.diariodecadiz.es/article/cadiz/928655/memorias/husar/frances/sobre/la/guerra/espana.html

viernes, 11 de marzo de 2011

Un francés en la Guerra de la Independencia española

Memorias sobre la guerra de los franceses en España

Albert-Jean-Michel de Rocca

Novedad y presentación

“Más allá de la memoria, más allá del viaje”

El libro "Memorias sobre la guerra de los franceses en España", se presentará el día 16 de marzo en el Casino Gaditano (Plaza San Antonio, n.º 15, 11003, Cádiz) a las 13,30 horas.


Autor: Albert-Jean-Michel de Rocca

Los autores editores: Jean-René Aymes y Nathalie Bittoun-Debruyne

La traducción es de: Nathalie Bittoun-Debruyne y Josep Maria Sala Valldaura

Este libro es el primer título de una colección que coeditarán el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz y Sílex ediciones. La colección lleva por nombre "Colección Bicentenarios", que enmarca la ciudad de Cádiz, la Constitución de 1812 y las independencias americanas.


Estas Memorias de Albert-Jean-Michel de Rocca, redactadas en 1814, se distinguen de los otros textos sobre de la Guerra de la Independencia escritos por militares franceses por el tono incisivo, la curiosidad y el respeto hacia los españoles. Al describir la lucha del ejército napoleónico en España, Rocca tiene la virtud de ofrecer, con un brillante estilo, tanto el relato de la campaña bélica como una aguda observación del país y sus habitantes, desde una perspectiva crítica hacia lo que denomina una “guerra injusta”. Su modo de analizar hábitos, reacciones, causas y consecuencias del conflicto permite que el lector actual pueda revivir en primera persona la experiencia y la reflexión de un húsar que no se limitó a combatir y obedecer órdenes. Rocca refiere su día a día (las relaciones humanas, los problemas de abastecimiento, las batallas y emboscadas, etc.), pero siempre toma en consideración las circunstancias y el momento histórico. Es a la vez un texto autobiográfico, libro de viaje, crónica bélica entreverada de política y de descripciones costumbristas, las Memorias revelan la nueva manera de valorar y enfocar positivamente el concepto de “nación” propio de la época romántica, que Rocca identifica con el sentimiento de toda una población levantada en armas. En su última parte, el autor completa la obra con la campaña de Portugal.


martes, 8 de marzo de 2011

Esta es una reseña bien interesante sobre el libro de Luis Antonio Sierra Irlanda. Una nación en busca de su identidad.

http://www.historia-actual.org/Publicaciones/index.php/haol/article/view/517/444
Novedad

Manuel Moreno Alonso


La verdadera historia del asedio napoleónico de Cádiz. 1810-1812

El asedio de Cádiz, el más largo de las campañas napoleónicas, condicionó toda la Guerra de la Independencia entre 1810 y 1812. Fue una larguísima batalla –continua, rutinaria, inacabable, desesperante, de gran desgaste– de treinta meses de duración, que resultó fundamental para el desenlace de la lucha y para el destino político de España. Por sus repercusiones militares y políticas, el fracaso del asalto francés a Cádiz es una de las acciones más trascendentes durante la contienda en la Península. Ninguna otra tuvo tan grandes consecuencias. No cabe duda de que, de haber conseguido los atacantes sus objetivos, la guerra habría llegado a su fin, y la historia de España habría sido muy diferente. A lo largo de todas las guerras napoleónicas no ocurrió nada comparable al asedio de Cádiz. Es decir, el sitio de una ciudad, defendida perfectamente de acuerdo con las máximas del Arte de la Guerra, en cuyo baluarte se hizo fuerte el Gobierno nacional. Y al mismo tiempo y, por vez primera, se hizo visible la representación de toda la nación, pues, durante tan prolongado asedio, la ciudad de Cádiz se convirtió ante los europeos en el boulevard de la liberté, en palabras del abate de Pradt. Sin embargo, con el transcurso del tiempo, el significado de aquel asedio y su trascendencia se fue borrando de la memoria frente a otros hechos que hoy resultan más conocidos. Esta es la historia que se cuenta en este libro.